🎆 La Química de los Fuegos Artificiales: El Arte de la Ciencia en el Cielo

¿Alguna vez te preguntaste cómo es posible que los fuegos artificiales iluminen el cielo con semejante paleta de colores brillantes y vibrantes? La respuesta está en la  química , por supuesto. Detrás de cada chispa y estallido hay una coreografía cuidadosamente diseñada de  sales metálicas ,  reacciones de combustión  y un poco de  magia científica . 🌡️ Todo comienza con una reacción Cuando un fuego artificial se enciende, ocurre una  reacción de combustión . Esta reacción libera una gran cantidad de  energía térmica , suficiente para excitar los  electrones  de ciertos elementos presentes en la mezcla. Cuando estos electrones regresan a su estado base, liberan  energía en forma de luz . Y esa luz… es la que pinta el cielo. 🌈 ¿Qué elementos producen qué colores? Cada color que vemos proviene de un  compuesto metálico específico  que emite luz a una longitud de onda particular: 🎨 Color ⚛️ Elemento químico 🧪 Compuesto más co...

Joseph Lister y el Fenol, el químico que revolucionó la cirugía

Estructura química del fenol


¿Qué es el fenol?

El fenol (C₆H₅OH) es un compuesto aromático que consiste en un anillo bencénico unido a un grupo hidroxilo (-OH). Esta combinación le confiere propiedades químicas únicas, que lo hacen eficaz como desinfectante y antiséptico.

Características químicas principales del fenol:

  • Estructura: un anillo bencénico con un grupo hidroxilo unido, lo que lo clasifica como un alcohol aromático.

  • Acidez: a diferencia de los alcoholes alifáticos, el fenol es más ácido, con un pKa alrededor de 10, debido a la estabilización del ion fenolato que se forma tras perder un protón.

  • Solubilidad: es moderadamente soluble en agua, y su hidroxilo le permite formar enlaces de hidrógeno.

  • Reactividad: puede sufrir reacciones de sustitución electrofílica en el anillo bencénico y reacciones de oxidación; además, su acción antiséptica se debe a su capacidad para desnaturalizar proteínas y destruir microorganismos.


El impacto de Lister y el fenol en la cirugía

Antes de Lister, las infecciones postoperatorias eran una causa principal de muerte, con tasas que alcanzaban hasta un 50%. Al introducir la limpieza de heridas con fenol y el uso de instrumentos estériles, logró reducir esa mortalidad a menos del 15%.

Su método revolucionó la medicina al establecer la práctica de la antisepsia, lo que hizo posible realizar cirugías con mucho menos riesgo de infecciones graves.

Un 12 de agosto: Joseph Lister usó el químico antiséptico fenol en cirugía por primera vez en 1865

En 1865, el cirujano británico Joseph Lister utilizó por primera vez el fenol como agente antiséptico en cirugía, marcando un antes y un después en la historia médica. Su trabajo en el Glasgow Royal Infirmary sentó las bases de la cirugía estéril y cambió para siempre el tratamiento de heridas.

En resumen

El fenol no solo es una molécula química con propiedades interesantes, sino que fue el arma secreta de Joseph Lister para transformar la cirugía en una práctica segura y confiable, salvando millones de vidas desde entonces.

Comentarios