
Roger D. Kornberg: Descifrando el lenguaje de los genes
Premio Nobel de Química 2006
Fecha de nacimiento: 24 de abril de 1947
Lugar: St. Louis, Missouri, EE. UU.
Afiliación al momento del premio: Universidad de Stanford, California, EE. UU.
Motivación: “Por sus estudios sobre las bases moleculares de la transcripción eucariótica.”
Premio no compartido.
Vida y formación
Roger David Kornberg nació en St. Louis, Missouri, en el seno de una familia dedicada a la ciencia. Su padre, Arthur Kornberg, fue también galardonado con el Premio Nobel, en 1959, por sus investigaciones en fisiología o medicina. Con este legado inspirador, Roger estudió química en la Universidad de Harvard y luego obtuvo su doctorado en física química en Stanford en 1972.
Tras una estancia en la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, y en la Escuela de Medicina de Harvard, regresó a Stanford en 1978. Allí continuó su carrera científica y realizó las investigaciones que lo llevarían a recibir el Nobel. Está casado y es padre de tres hijos.
Aportes científicos
La información genética de todos los seres vivos se almacena en el ADN. Para que esa información se traduzca en funciones biológicas, debe copiarse primero a una molécula de ARN, en un proceso llamado transcripción. Si bien en organismos simples como las bacterias (sin núcleo definido) este proceso fue comprendido en la década de 1960, en organismos más complejos —con núcleos celulares, es decir, eucariotas— aún quedaban muchos misterios por resolver.
Roger Kornberg logró mapear cómo ocurre la transcripción en células eucariotas, utilizando como modelo la levadura. Sus investigaciones revelaron la estructura y funcionamiento de la ARN polimerasa II, la enzima responsable de copiar la información genética al ARN. Además, consiguió visualizar cómo se construye físicamente la cadena de ARN, un logro pionero que sentó las bases para entender cómo se regula la expresión genética en organismos complejos.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario