¿Cuáles son las partículas subatómicas que conforman el átomo?

🔬 Partículas subatómicas: el universo dentro del átomo

Aunque parezca increíble, todo lo que ves —desde una nube hasta una neurona— está hecho de átomos. Pero ¿qué hay dentro de ellos?

Los átomos no son indivisibles, como se pensaba en la antigüedad. Hoy sabemos que están compuestos por partículas subatómicas, aún más pequeñas. Las tres principales son: protones, neutrones y electrones.


⚛️ Estructura básica del átomo

Cada átomo tiene un núcleo central, compacto y cargado positivamente, donde se encuentran los:

  • Protones (p⁺): tienen carga positiva (1+) y determinan la identidad del elemento.

  • Neutrones (n⁰): no tienen carga eléctrica (son neutros) pero aportan masa y estabilidad al núcleo.

Alrededor del núcleo se mueven los:

  • Electrones (e⁻): con carga negativa (1−), son responsables del comportamiento químico del átomo y forman una "nube" que rodea el núcleo.


⚖️ ¿Qué pasa con las masas?

  • Protones y neutrones tienen una masa muy similar, y cada uno es casi 2000 veces más pesado que un electrón.

  • Aun así, los electrones son clave: ¡su carga negativa equilibra la carga positiva del núcleo!

En un átomo neutro, el número de protones = número de electrones, por lo que la carga total es cero.


🧬 ¿Qué define un elemento?

Un elemento químico está formado por átomos que tienen todos el mismo número de protones. Este número se conoce como número atómico y es único para cada elemento:

  • Hidrógeno (H): 1 protón → el más ligero del universo.

  • Uranio (U): 92 protones → el más pesado que se encuentra naturalmente en la Tierra.

Actualmente se conocen 118 elementos, y aunque 84 ocurren de forma natural, los demás han sido creados por humanos en reactores nucleares y aceleradores de partículas.


🧪 ¿Dónde entra la tabla periódica?

La tabla periódica es la herramienta esencial de cualquier químico. Organiza todos los elementos conocidos en:

  • Filas → llamadas períodos, según el número de capas electrónicas.

  • Columnas → llamadas grupos, donde los elementos comparten propiedades químicas similares.

Fue Dmitri Mendeléyev, un químico ruso visionario, quien propuso una de las primeras versiones de esta tabla en 1869. Y aunque desde entonces ha evolucionado mucho, su base sigue siendo la misma: organizar la materia para entenderla mejor.

Comentarios