![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjv5wmOwPrEM-y2qJP7SdUEODe-_30Lj0-EvBXZ4PZl-A6p2UuHzwGWFjI_uwMZKtj1fjiKugJDlCimvBPbxD86ybCZTx0k6jWPgBO3vM725R2-dymvscqSeIkUoaFsCqDdZLq8AFCDmjTD/s640/DESCUBRIMIENTO+DEL+ARGON+%25284%2529.png)
- Descubridor: Andrés Manuel del Río, Nils Sefström.
- Lugar de descubrimiento: México y Suecia.
- Año de descubrimiento: 1801.
- Origen del nombre: El nombre fue dado en honor de la diosa escandinava "Vanadis" (Diosa de la belleza) en alusión a la gran variedad de colores de sus combinaciones.
- Obtención: Manuel del Río lo descubrió en México en 1801. A sugerencias de un químico francés se retractó creyendo que lo había confundido con otro elemento: el cromo. En 1830, Sefström descubre un elemento nuevo y Wöhler demuestra que es el mismo que el descubierto por del Río. En 1867 Roscoe lo obtuvo puro, reduciendo el cloruro con hidrógeno.
Nils Gabriel Sefström; el redescubridor del vanadio
El 30 de noviembre de 1845, fallecía el químico sueco Nils Gabriel Sefström (2 de junio de 1787, Ilsbo, Suecia- 30 de noviembre de 1845, Estocolmo, Suecia)
Sefström fue estudiante y discípulo de Berzelius y mientras estudiaba minerales asociados al acero, descubrió el elemento que llamó vanadio.
Sin embargo, el mismo elemento había sido descubierto anteriormente por el español-mexicano Andrés Manuel del Río en la Ciudad de México en 1801. Pese a ello, el nombre aceptado oficialmente es vanadio. Sefström dio este nombre en homenaje a Vanadis, diosa escandinava del amor y la belleza.
El vanadio fue descubierto originalmente por
Andrés Manuel del Río (Madrid, 10 de noviembre de 1764 — Ciudad de México, 23 de marzo de 1849), mineralogista hispanomexicano de origen español, en 1801; en una mina cercana a Real del Monte y Pachuca, en el actual municipio de Zimapán, Hidalgo, por lo que lo denominó "Zimapanio". Del Río extrajo el elemento de una muestra de plomo "marrón" de mineral mexicano, más tarde llamado Vanadinita. Encontró que sus sales presentaban una gran variedad de colores, y como resultado llamó al elemento panchromium (en griego: παγχρώμιο que significa "todos los colores"). Más tarde, Del Río cambió el nombre del elemento a Erythronium (en griego: ερυθρός que significa "rojo"), ya que la mayoría de sus sales al calentar tomaron una tonalidad rojiza.
En 1805, el químico francés Hippolyte Victor Collet-Descotils, respaldado por Alexander von Humboldt, declararon incorrectamente que el nuevo elemento había sido solo una muestra impura de cromo. Del Río aceptó la declaración de Collet-Descotils, y se retractó de su afirmación.
En 1831, el químico sueco, Nils Gabriel Sefström, redescubrió el elemento en un óxido mientras trabajaba con minerales de hierro. Más tarde, ese mismo año, Friedrich Wöhler confirmó los principios de la obra de Del Río. Sefström eligió un nombre que comenzase con V, ya que la letra no había sido asignada aún a ningún otro elemento. Lo llamó vanadio en honor a la diosa escandinava Vanadis, nombre que oficialmente mantiene hasta la fecha, debido a los numerosos compuestos químicos de colores que produce.
En 1831, el geólogo George William Featherstonhaugh sugirió que el vanadio debería llamarse "rionium" en honor a Del Río, pero esta sugerencia no fue seguida.
El aislamiento del vanadio fue difícil.
En 1831, Jöns Jacob Berzelius informó la producción del metal, pero Henry Enfield Roscoe demostró que en realidad había producido nitruro de vanadio (VN). Roscoe produjo finalmente el metal en 1867 por la reducción de vanadio (III), VCl3, con el hidrógeno. En 1927, se produjo vanadio puro por la reducción de pentóxido de vanadio con calcio.
El vanadio de símbolo V y número atómico 23 tiene un peso atómico 50.942. Es un metal que se utilizó inicialmente en aleaciones con hierro y acero. Varios de los compuestos de vanadio se emplean en la industria química, sobre todo en la fabricación de catalizadores de oxidación, y en la industria cerámica como agentes colorantes.
El vanadio se parece a algunos otros elementos de transición en que forma muchos compuestos que con frecuencia son complejos por su valencia variable. Tiene al menos tres estados de oxidación, 2+, 3+ y 5+. Es anfótero, principalmente básico en los estados de oxidación bajos y ácido en los altos. Forma derivados de radicales más o menos bien definidos, tales como VO2+ y VO3+.
En su forma pura es blando y dúctil. Puede trabajarse en caliente y frío fácilmente, pero debe calentarse en una atmósfera inerte o al vacío a causa de que se oxida rápido a temperaturas por encima del punto de fusión de su óxido. El metal retiene muy bien su fuerza a temperaturas elevadas. La resistencia del vanadio a los ácidos clorhídrico y sulfúrico es notable y resiste el ataque del agua salada aereada mejor que la mayor parte de los aceros inoxidables. Sin embargo, el vanadio no resiste al ácido nítrico.
El elemento se encuentra naturalmente en minerales; hay cerca de 65 diferentes tipos y en los depósitos de combustibles fósiles. Se produce en China y Rusia, otros países lo producen o bien por el polvo de combustión de aceite pesado, o como un subproducto de la minería de uranio. Se utiliza principalmente para producir aleaciones de aceros especiales, tales como aceros para herramientas de alta velocidad. El pentóxido de vanadio se utiliza como catalizador para la producción de ácido sulfúrico. El vanadio se encuentra en muchos organismos, y es utilizado por algunas formas de vida como un centro activo de las enzimas.
El primer uso a gran escala industrial del vanadio en el acero se encontró en el chasis del Ford T, inspirado en los autos de carreras franceses. El acero de vanadio permitió reducir el peso y al mismo tiempo aumentar la fuerza de tracción.
Extraído de:
- http://www.quimicaweb.net/tablaperiodica/paginas/vanadio.htm
- Holleman, Arnold F.; Wiberg, Egon; Wiberg, Nils (1985). «Vanadium». Lehrbuch der Anorganischen Chemie (en alemán) (91–100 edición). Walter de Gruyter. pp. 1071-1075. ISBN 3110075113.
Comentarios
Publicar un comentario