
Descubridores: Andrés Manuel del Río (México, 1801) y Nils Gabriel Sefström (Suecia, 1831)
Símbolo químico: V
Número atómico: 23
Peso atómico: 50.942
¿Por qué se llama vanadio?
El nombre vanadio proviene de Vanadis, una diosa escandinava asociada con la belleza, el amor y los colores. Esta elección no fue casual: los compuestos de este metal presentan una sorprendente gama de tonalidades, lo que lo hace destacar entre los elementos de transición.
Una historia de doble descubrimiento
El primer hallazgo del vanadio fue en 1801, cuando el mineralogista hispanomexicano Andrés Manuel del Río lo identificó en una mina cercana a Zimapán, Hidalgo, México. Lo llamó inicialmente panchromium (del griego, “todos los colores”) y luego erythronium, al notar que muchas de sus sales tomaban una tonalidad rojiza al calentarse.
Sin embargo, en 1805, tras la revisión del químico francés Hippolyte Collet-Descotils, y con el respaldo de Alexander von Humboldt, se concluyó erróneamente que Del Río había confundido el nuevo elemento con el cromo. Del Río aceptó la corrección, y su descubrimiento quedó en el olvido... al menos por un tiempo.
El redescubrimiento en Europa
En 1831, el químico sueco Nils Gabriel Sefström, mientras estudiaba minerales asociados al acero, aisló un nuevo óxido metálico y lo nombró vanadio. Ese mismo año, Friedrich Wöhler demostró que el elemento descubierto por Sefström era en realidad el mismo que había identificado Del Río tres décadas antes.
Aunque el geólogo George Featherstonhaugh propuso que se lo renombrara “rionium” en honor a Del Río, el nombre vanadio ya se había consolidado internacionalmente.
¿Cómo se obtiene el vanadio puro?
El aislamiento del vanadio fue un proceso complejo. En 1867, el científico Henry Enfield Roscoe logró obtenerlo en forma metálica pura al reducir tricloruro de vanadio (VCl₃) con hidrógeno. Décadas más tarde, en 1927, se consiguió vanadio de alta pureza mediante la reducción de pentóxido de vanadio (V₂O₅) con calcio.
Propiedades químicas y usos del vanadio
-
Es un metal dúctil y blando, fácil de trabajar en caliente o en frío.
-
Su resistencia a la corrosión por ácidos clorhídrico y sulfúrico lo hace ideal para entornos agresivos.
-
Forma múltiples compuestos coloridos, debido a su valencia variable (2+, 3+ y 5+).
-
Es anfótero, con comportamiento básico en estados de oxidación bajos y ácido en los altos.
Aplicaciones modernas del vanadio
El vanadio es esencial en varias industrias:
-
Aleaciones metálicas: Se usa para fabricar aceros especiales y herramientas de alta velocidad. Su uso fue clave en el diseño del chasis del Ford T, que combinaba ligereza y resistencia.
-
Industria química: Su compuesto pentóxido de vanadio (V₂O₅) actúa como catalizador en la producción de ácido sulfúrico.
-
Biología: Se ha detectado en ciertos organismos, y participa como cofactor en algunas enzimas.
¿Dónde se encuentra el vanadio?
Este elemento se encuentra en más de 65 minerales diferentes, así como en depósitos de combustibles fósiles. Los mayores productores actuales son China y Rusia, aunque también se extrae como subproducto en la minería del uranio y del petróleo pesado.
Conclusión
La historia del vanadio es un claro ejemplo de cómo la ciencia puede ser influenciada por errores, política y geografía. Afortunadamente, hoy reconocemos la contribución tanto de Sefström como de Andrés Manuel del Río, el verdadero pionero que, desde México, iluminó al mundo con los colores de este fascinante elemento.
Fuentes consultadas:
-
Holleman, A.F., Wiberg, E., & Wiberg, N. (1985). Lehrbuch der Anorganischen Chemie (91–100 ed.). Walter de Gruyter.
🌐 www.profequimica89.blogspot.com
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario