
Gilbert Newton Lewis: Químico americano (1875-1946)
Aunque fue nominado 41 veces, Gilbert Newton Lewis nunca ganó el Premio Nobel de Química. El 23 de marzo de 1946, fue encontrado muerto en su laboratorio en Berkeley, donde trabajaba con ácido cianhídrico, lo que generó rumores de que su muerte pudo haber sido un suicidio.
Palabras finales y legado
Al final de un manuscrito en la Biblioteca Bancroft de UC Berkeley, Lewis escribió:
“He intentado darte un vistazo... de lo que puede haber de alma en la química. Pero puede haber sido en vano. Tal vez el químico ya esté condenado y el guardián sea el más negro. Pero si el químico ha perdido su alma, no habrá perdido el coraje y, al descender al infierno, verá las filas de hornos encendidos y olerá los humos hogareños de azufre, y gritará: ‘¡Asmodeo, dame un tubo de ensayo!’”
Estas palabras reflejan la pasión y el coraje de un hombre que fue una figura clave en la revolución científica que impulsó a Estados Unidos al liderazgo en química durante el siglo XX.
Vida y formación
Lewis nació el 23 de octubre de 1875 en Weymouth, Massachusetts. Fue educado en casa con un sistema de tutorías inglesas, asistiendo solo de forma pública entre los 9 y 14 años en Lincoln, Nebraska. A los 14 años ingresó a la Universidad de Nebraska y, tras tres años, se trasladó a Harvard College, donde obtuvo su doctorado en 1899 bajo la tutela de TW Richards. Richards influenció profundamente el método de trabajo de Lewis, enfocándose en mediciones precisas y la termodinámica.
Después de algunas diferencias con Richards, Lewis dejó Harvard y tuvo un año en Filipinas como superintendente de Pesos y Medidas. Luego se unió al MIT, donde trabajó siete años en termodinámica y potenciales de electrodo, construyendo una sólida base para su carrera.
Carrera en Berkeley
En 1912 fue nombrado presidente del Departamento de Química y decano en la Universidad de California, Berkeley, cargos que ocupó durante 34 años. Allí desarrolló una filosofía educativa revolucionaria:
-
Enseñar principios fundamentales, no solo datos técnicos.
-
Fomentar el pensamiento independiente con debates abiertos.
-
Promover que los estudiantes graduados enseñaran a los de menor nivel.
-
Incentivar que los estudiantes de honor hicieran investigación.
-
Crear un ambiente colaborativo donde todos ayudaban y compartían recursos.
Gracias a su liderazgo, Berkeley se convirtió en un centro de excelencia, formando numerosos químicos destacados, incluyendo futuros premios Nobel.
Contribuciones científicas
Lewis hizo grandes aportes en varias áreas clave:
-
Termodinámica: Sus tablas y datos sobre potenciales de electrodo y energías libres siguen siendo referencia.
-
Teoría del enlace covalente: Propuso que los átomos comparten pares de electrones para formar enlaces, cambiando la visión clásica de transferencia completa de electrones. Introdujo el concepto del "par de electrones compartidos", base para la química moderna.
-
Isótopos: Investigó el hidrógeno pesado (deuterio) y otros isótopos, prediciendo la existencia de agua pesada antes de aislarla.
-
Fotoquímica: Trabajó en la interacción de la luz con la materia en sus últimos años.
Su libro Valence and the Structure of Atoms and Molecules es un clásico que marcó la teoría química moderna, aunque algunos detalles se han corregido con avances posteriores.
Cronología destacada
Año | Evento |
---|
1875 | Nace en Weymouth, Massachusetts |
1889 | Ingresa a la Universidad de Nebraska a los 14 años |
1892 | Se traslada a Harvard College |
1899 | Obtiene su doctorado a los 24 años |
1904 | Superintendente en Filipinas |
1905 | Profesor en MIT, comienza investigación en termodinámica |
1912 | Se casa y asume cargos en Berkeley |
1918 | Trabaja en defensa química en la Primera Guerra Mundial |
1923 | Publica teoría del enlace covalente y avances en termodinámica |
1930s | Investigaciones en deuterio y isótopos |
1946 | Muere repentinamente en su laboratorio |
Reflexión final
Gilbert Newton Lewis fue un pionero adelantado a su tiempo. Su pasión, rigor y creatividad transformaron la química moderna y la enseñanza científica. Aunque nunca ganó el Nobel, su legado brilla más allá de cualquier premio.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario