![]() |
Dr. Bernardo Alberto Houssay, Dr. Luis Federico Leloir y Dr. César Milstein, respectivamente. |
Cinco argentinos fueron ganadores del Premio Nobel, de los cuales tres fueron galardonados en Ciencia:
- Carlos Saavedra Lamas (Nobel de la Paz en 1936),
- Bernardo Houssay (Nobel de Fisiología y Medicina en 1947),
- Luis Leloir (Nobel de Química en 1970),
- Adolfo Pérez Esquivel (Nobel de la Paz en 1980) y,
- César Milstein (Nobel de Fisiología y Medicina en 1984).
Biografía de los ganadores del Premio Nobel argentinos: historia de vida, estudio y trabajo.
Bernardo Alberto Houssay (Buenos Aires, 10 de abril de 1887 – 21 de septiembre de 1971) fue un médico y farmacéutico argentino. Por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre (glucosa), fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947, siendo el primer latinoamericano laureado en Ciencias (Carlos Saavedra Lamas, también argentino, recibió en 1936 el Premio Nobel de la Paz). Gracias a su trabajo, la fisiología fue la disciplina médica que mayor vigor y desarrollo tuvo en la Argentina.
Por sus descubrimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas hipofisarias -segregadas por la glándula hipófisis y encargadas de regular la homeostasis, es decir, el estado de equilibrio del organismo- en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre, recibió el premio en 1947. Médico y también farmacéutico, Houssay se transformó, entonces, en el primer argentino y latinoamericano en ser premiado en el área de las ciencias.
En forma privada, Houssay creó el Instituto de Biología y Medicina Experimental, desde donde realizó junto a sus compañeros más de mil trabajos en endocrinología, nutrición, farmacología, patología experimental, glándulas suprarrenales, páncreas, hipertensión, diabetes y otras áreas abarcadas por la fisiología.
A su vez, fue presidente de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, de la Academia Nacional de Medicina, de la Sociedad Argentina de Biología y de la Federación Internacional de Diabetes. Promovió activamente la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en 1958, y fue su primer presidente, ocupando ese puesto hasta su muerte.
A su vez, fue presidente de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, de la Academia Nacional de Medicina, de la Sociedad Argentina de Biología y de la Federación Internacional de Diabetes. Promovió activamente la creación del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en 1958, y fue su primer presidente, ocupando ese puesto hasta su muerte.
Luis Federico Leloir (París, 6 de septiembre de 1906 - Buenos Aires, 2 de diciembre de 1987) fue un médico, bioquímico y farmacéutico argentino que recibió el Premio Nobel de Química en 1970 por sus investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar, y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono. Tras su hallazgo se lograron entender de forma acabada los pormenores de la enfermedad congénita galactosemia.
Por su parte, fue el primer iberoamericano en recibir el Premio Nobel de Química en 1970. Nacido en Francia y nacionalizado argentino, el galardón se le otorgó por sus investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono. Su hallazgo permitió conocer y entender de forma acabada las características de una patología conocida como galactosemia -un trastorno metabólico genético que afecta la capacidad de metabolizar la galactosa de azúcar de manera adecuada-.
Más adelante, su equipo se dedicó al estudio de las glicoproteínas -moléculas de reconocimiento en las células- y determinó la causa de la patología mencionada. Las transformaciones bioquímicas de la lactosa en sus propios componentes son conocidas en el mundo científico como el “camino de Leloir”. Donó los ochenta mil dólares del premio al Instituto Campomar, donde había trabajado junto a Bernardo Houssay, entre otros científicos, para continuar su labor de investigación.
César Milstein (Bahía Blanca, 8 de octubre de 1927-Cambridge, 24 de marzo de 2002) fue un químico argentino nacionalizado británico, ganador del Premio Nobel de Medicina en 1984 otorgado por sus investigaciones sobre los anticuerpos monoclonales, junto a Niels K. Jerne y Georges J.F. Köhler. El galardón en el campo de la medicina fue en reconocimiento a su trabajo “sobre la especificidad en el desarrollo y control del sistema inmune y el descubrimiento del principio para la producción de anticuerpos monoclonales”. La importancia de este descubrimiento radica en su potencial aplicación a múltiples enfermedades, en tratamientos oncológicos, SIDA, algunas vacunas, etc.
La Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, ciudad natal de Milstein, decidió otorgarle en 1987 el título de Honoris Causa a modo de reconocimiento de sus logros académicos.
La Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, ciudad natal de Milstein, decidió otorgarle en 1987 el título de Honoris Causa a modo de reconocimiento de sus logros académicos.
Excelente artículo!
ResponderBorrarComparto:
http://quasartechsciencie.blogspot.com/2019/05/ranking-de-los-3-paises-con-mas-premios.html