Argentina cuenta con cinco Premios Nobel en su historia, tres de ellos en el campo de las ciencias:
-
Carlos Saavedra Lamas, Nobel de la Paz (1936)
-
Bernardo Houssay, Nobel de Medicina (1947)
-
Luis Leloir, Nobel de Química (1970)
-
Adolfo Pérez Esquivel, Nobel de la Paz (1980)
-
César Milstein, Nobel de Medicina (1984)
A continuación, un recorrido por las vidas y logros de los tres científicos argentinos que dejaron una huella indeleble en la ciencia mundial:
🧠 Bernardo Alberto Houssay (Buenos Aires, 1887 – 1971)
Premio Nobel de Medicina, 1947
Fue el primer latinoamericano galardonado con un Nobel en Ciencias. Médico y farmacéutico, fue reconocido por sus investigaciones sobre el rol de las hormonas hipofisarias en el metabolismo del azúcar en sangre. Sus estudios fueron fundamentales para comprender enfermedades como la diabetes y abrieron caminos en endocrinología.
Houssay fundó el Instituto de Biología y Medicina Experimental, desde donde impulsó más de mil investigaciones científicas. Fue presidente de múltiples instituciones científicas nacionales e internacionales, y fundador y primer presidente del CONICET, posicionando a la Argentina como referente en fisiología a nivel mundial.
🔬 Luis Federico Leloir (París, 1906 – Buenos Aires, 1987)
Premio Nobel de Química, 1970
Médico, bioquímico y farmacéutico, fue el primer iberoamericano en recibir un Nobel en Química. Descubrió el papel clave de los nucleótidos de azúcar en la síntesis de carbohidratos, lo que permitió comprender enfermedades metabólicas como la galactosemia.
Sus investigaciones derivaron en el famoso "camino de Leloir", fundamental en bioquímica moderna. Además, estudió glicoproteínas, claves en la comunicación celular. Donó el dinero del premio al Instituto Campomar para continuar investigando. Su legado aún resuena en la medicina, la biotecnología y la industria alimentaria.
🧬 César Milstein (Bahía Blanca, 1927 – Cambridge, 2002)
Premio Nobel de Medicina, 1984
Químico argentino nacionalizado británico, fue pionero en el desarrollo de los anticuerpos monoclonales, junto a Köhler y Jerne. Su descubrimiento permitió diseñar herramientas diagnósticas y terapéuticas fundamentales en oncología, inmunología, virología y otras áreas.
Gracias a su método, hoy se fabrican medicamentos biotecnológicos, pruebas rápidas y tratamientos personalizados. Fue distinguido con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional del Sur, su alma máter. Su trabajo revolucionó la medicina moderna y salvó millones de vidas en todo el mundo.
Excelente artículo!
ResponderBorrarComparto:
http://quasartechsciencie.blogspot.com/2019/05/ranking-de-los-3-paises-con-mas-premios.html