🎆 La Química de los Fuegos Artificiales: El Arte de la Ciencia en el Cielo

¿Alguna vez te preguntaste cómo es posible que los fuegos artificiales iluminen el cielo con semejante paleta de colores brillantes y vibrantes? La respuesta está en la  química , por supuesto. Detrás de cada chispa y estallido hay una coreografía cuidadosamente diseñada de  sales metálicas ,  reacciones de combustión  y un poco de  magia científica . 🌡️ Todo comienza con una reacción Cuando un fuego artificial se enciende, ocurre una  reacción de combustión . Esta reacción libera una gran cantidad de  energía térmica , suficiente para excitar los  electrones  de ciertos elementos presentes en la mezcla. Cuando estos electrones regresan a su estado base, liberan  energía en forma de luz . Y esa luz… es la que pinta el cielo. 🌈 ¿Qué elementos producen qué colores? Cada color que vemos proviene de un  compuesto metálico específico  que emite luz a una longitud de onda particular: 🎨 Color ⚛️ Elemento químico 🧪 Compuesto más co...

🚀 Rompiendo estereotipos: niñas en STEM

Los estereotipos mantienen a las niñas fuera de los cursos universitarios de STEM






En pleno siglo XXI, solo el 4% de los países ha logrado la paridad de género en la educación terciaria. A pesar de que más mujeres que hombres acceden a la universidad en muchas regiones, su participación en áreas clave como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) sigue siendo baja. ¿La razón? Los estereotipos de género siguen marcando el rumbo desde edades tempranas.

👩‍🔬 En países como Chile, Suiza y Ghana, las mujeres representan menos del 25% de los estudiantes en carreras universitarias STEM. Estas brechas no son reflejo de falta de capacidad, sino de prejuicios persistentes que comienzan en el aula. Por ejemplo, investigaciones en EE.UU. revelaron que la ansiedad de algunas maestras hacia las matemáticas afecta la autopercepción de sus alumnas, llevándolas a creer que “los varones son mejores”.

🔬 Pero no todo está perdido: un experimento en Francia mostró que con solo una hora de charla con una científica, estudiantes mujeres cambiaban su percepción sobre las carreras científicas. Entre las estudiantes de último año, la probabilidad de elegir una carrera STEM aumentó en un 30%.

🌍 En regiones como América Latina y África Subsahariana, los efectos son aún más visibles. Las niñas tienen menor rendimiento en matemáticas, y son menos las que alcanzan competencias mínimas en el área. Además, en países pobres donde más se necesita talento científico, las mujeres son menos del 10% del personal profesional en sectores como agua y saneamiento.
 
💡 ¿Cómo cambiar esta realidad?

📚 Gobiernos: pueden fomentar becas, mentorías y eliminar estereotipos en los libros de texto.
👩‍🏫 Docentes: necesitan formación para detectar y evitar sesgos de género en el aula.
🏠 Familias: deben alentar desde casa la curiosidad científica sin distinción de género.
🌐 Sociedad civil: puede impulsar campañas y visibilizar modelos a seguir femeninos.

Invertir en la participación femenina en STEM no es solo una cuestión de justicia, también es una apuesta estratégica para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): agua limpia, energía renovable, innovación, ciudades sostenibles y acción climática.

👉 Es hora de romper moldes, desafiar narrativas y empoderar a las niñas para que descubran que también pueden ser científicas, ingenieras, programadoras o astronautas.

+ ¿Qué opinas sobre este tema? Escribime en los comentarios.

Comentarios